FIGURAS RETORICAS




Metáfora: Asociación de dos palabras o ideas basadas en la relación de semejanza de los sentidos. El término real (A), cosa de la que estamos hablando, lo identificamos con el término figurado (B), cosa con la que comparamos, en virtud de alguna semejanza de sus significados. Ejemplo:
(Cartel)
Gabriel de las imprentas:
yedra cuadrangular de las esquinas,
cuelga, anuncia sonrisas presidentas,
situaciones taurinas.                        (Miguel Hernández)
Según la presencia o la ausencia del elemento real y del otro comparado, la figura recibe nombres distintos:

Símil o comparación:  el elemento real y el irreal aparecen unidos por los nexos “como”, “cual”, etc. Ejemplo:
A como B, “Tus dientes son como perlas”.
Imagen:  el elemento real y el irreal aparecen juntos de forma explícita:
A es B “Tus dientes son perlas”.
“Tus dientes, perlas que encarecen tu rostro”

Metonimia: Asociación basada no en la semejanza de los sentidos, sino en su proximidad o contigüidad: “Cenaremos con Rioja”

Sinécdoque: Asociación de palabras basada en la proximidad de sus sentidos, por la que designamos el todo con el nombre de una parte. La podemos considerar como un tipo de metonimia: “Unas velas surcaban el océano”.

Sinestesia: Metáfora sensorial. Consiste en aplicar la sensación de un sentido a otro, fundiéndolos en una sola imagen:
“me duelen los perfumes de la primavera” (olfato/tacto)
“rojo chillón” (vista /oído)
“fragante melodía” (olfato/oído)

Símbolo: Figura que consiste en referirse a un objeto material que, por representación o semejanza sugiere otra realidad distinta, por lo común un sentimiento anímico o una idea abstracta. Ejemplo: la balanza utilizada como símbolo de justicia.

Hipálage o desplazamiento del adjetivo: Figura que consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otra palabra. Ejemplo:
¡Avisad a los jazmines
con su blancura pequeña!   (F. García Lorca)
La pequeñez de los jazmines se aplica a la blancura que les es propia.


B.1. Por repetición:

Aliteración: repetición de uno o varios fonemas.
Ejemplo:    “verme morir entre memorias tristes”     (Garcilaso de la Vega)

Paralelismo: Repetición de oraciones con la misma estructura sintáctica. Ejemplo:
Mas allá de la vida
Quiero decírtelo con la muerte;
Más allá del amor,
Quiero decírtelo con el olvido. (Luis Cernuda)

Anáfora: Repetición de una o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo período o estrofa. Ejemplo:
Salga la luna, al caballero;
salga la luna y vámonos luego.

Epífora: Repetición de una o varias palabras al final de diversas clases o versos en un mismo período o poema. Ejemplo:
La niña, cuerpo garrido,
morenica, cuerpo garrido.

Anadiplosis: Repetición de la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al comienzo del siguiente. Ejemplo:
Mi sien, florido balcón
de mis edades tempranas,
negra está, y mi corazón,
y mi corazón con canas.   (Miguel Hernández)

Epanadiplosis: Consiste en comenzar y acabar una frase con una misma palabra. Ejemplo:  Verde que te quiero verde  (F. García Lorca)

B.2. Juegos de palabras:

Equívoco: Consiste en hacer que contrasten dos palabras iguales pero de significado distinto (homónimas) o bien, utilizar una palabra con diversos significados simultáneos, reales o figurados (polisemia). En ambos casos se pretende la ambigüedad, el doble sentido. Ejemplo:
Dicen que era de muy buena cepa y, según él bebía, es cosa para creer.
(Quevedo, El Buscón.)

Calambur: Equívoco que se forma cuando al pronunciar juntas dos palabras producen otra con significado distinto. Ejemplo:
y tahúres muy desnudos
con dados ganan condados. (Góngora)

Paranomasia: Figura que consiste en colocar próximos en la frase para que contrasten dos vocablos parecidos fonéticamente. La semejanza puede ser por parentesco etimológico o por semejanza casual. Ejemplos:
“nunca penas hacen cuerdo
al que enloqueció penando”. (Conde de Villamediana.)
“cosacos sin casacas por el suelo,
blasfemias y suspiros, vello y bellos”. (Francisco Brines)

Políptoton o polípote: Consiste en colocar próximos en la frase la  misma palabra pero con distintos morfemas flexivos: repetir formas de un mismo verbo, o la variación género/número en los nombres o de caso en los pronombres.
Ejemplo:      Donde dije digo digo Diego

Retruécano: Consiste en contraponer dos frases que contienen las mismas palabras con otro orden y régimen. Ejemplo:
¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?
¿Nunca se ha de decir lo que se siente?  (Quevedo)

B.3. Por especial disposición gramatical:

Hipérbaton: Alteración del orden sintáctico de la frase.
Ejemplo:   “Era del año la estación florida” (Góngora)

Quiasmo: Ordenación cruzada de elementos componentes de dos grupos de palabras, contrariando así la simetría paralelística.
Ejemplo:   Adúltera Venus, Vulcano cornudo (Juan del Encina)

Elipsis: Omisión en el habla de un elemento que existe en el pensamiento lógico. Supone brevedad y concentración.
Ejemplo:  Lo bueno, si breve, dos veces bueno (Baltasar Gracián)

Epíteto: Adjetivo antepuesto al sustantivo que  atribuye una cualidad que ya estaba implícita en el nombre.
Ejemplo:    Tras la bermeja Aurora el Sol dorado (Góngora)

Pleonasmo o redundancia: Uso de palabras innecesarias para la comprensión. Ejemplo:   Lo vi con mis propios ojos

Enumeración: Sucesión de palabras que cumplen idénticas función gramatical. Frecuente en descripciones.
Ejemplo:  “y eran traviesos, lampiñosos, curiosos, voraces, muy ágiles”
(M. Vargas Llosa)

1.       C) Figuras de pensamiento:

Aposiopesis:  Interrupción del discurso con un silencio, marcado por puntos suspensivos.

Ironía: Exposición seria que sugiere lo contrario de lo que se dice, de una manera fina y levemente humorística.

Antítesis: Enfrentamiento de palabras o de ideas de sentido contrario.
Ejemplo:
Yo deshago, llorando, su tesoro,
traigo a los montes un helado invierno,
y doy al viento el fuego de mi boca.

Paradoja: Consiste en armonizar términos aparentemente contradictorios. Ejemplo:
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse. (Lope de Vega)

Oxymoron: Paradoja total y absoluta. Ejemplo: “la música callada”
Hipérbole: Exageración. Ejemplo: “Érase un hombre a una nariz pegado”.

Lítote: Consiste en atenuar un pensamiento, en no expresar todo lo que se quiere dar a entender. Suele consistir en negarse lo contrario de aquello que se quiere afirmar.
Ejemplo: “No es feo” en vez de “Es guapo”

Deprecación: Consiste en dirigir un ruego o súplica ferviente.
Ejemplo:
Miradme mis ojos,
aunque sea riendo
del que está muriendo.

Imprecación: Petición de daños dirigidos contra alguien.
Ejemplo:  -Villanos te maten, Alfonso,…
Apóstrofe o invocación: Consiste en interpelar a una persona u objeto cualquiera, presente o ausente. Ejemplo:
Dichoso tú, que naces sin testigo
y de progenitores ignorados,
¡oh Nilo!, y nube y río, al campo y prados,
ya fertilizan troncos y ya trigo. (Quevedo)

Perífrasis: Rodeo que se emplea para expresar un concepto único. Ejemplo:
“La valiosa esencia traída del otro lado del Mediterráneo” (L. M. Santos)
Prosopopeya o personificación: Atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. Ejemplo:
Por ti he sabido cómo andan los sueños.
Llevan los pies desnudos
y parecen más altos todavía. (Pedro Salinas)

Interrogación  retórica: Interrogación que realiza el autor sin esperar respuesta. Con función estilística. Ejemplo:
He olvidado tu rostro, no recuedo tus manos,
¿cómo besaban tus labios?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Significado de las formas de sentarse

TIPOS DE ADULADORES

Sentimientos de la Nación